
Informa compartiendo
Si te preocupa la eficiencia energética en edificios, seguramente te interese conocer la nueva Directiva de eficiencia energética en edificios. Esta directiva, aprobada en 2018 por la Unión Europea, establece una serie de medidas para mejorar la eficiencia energética en los edificios y reducir así el consumo energético y las emisiones de CO2.
Antes de adentrarnos en la nueva Directiva, es importante saber qué es la eficiencia energética. La eficiencia energética es la relación entre la energía que se consume y la que se aprovecha. En otras palabras, se trata de usar la menor cantidad de energía posible para obtener los mismos resultados. Esto se logra a través de la implementación de medidas de ahorro energético, como la instalación de placas solares.
La nueva Directiva de eficiencia energética en edificios tiene como objetivo que los edificios de la Unión Europea sean generen cero emisiones de aquí al 2050.
Establece también una serie de fechas límite para la reducción de emisiones en construcciones nuevas y existentes:
Es importante destacar que estas fechas límite son cruciales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de una construcción más sostenible en la Unión Europea.
El autoconsumo de energía renovable en edificios consiste en producir energía eléctrica a partir de fuentes renovables (como la energía solar) y consumirla directamente en el edificio. De esta forma, se reduce la dependencia de la red eléctrica convencional y se aprovecha al máximo la energía producida, lo que supone un ahorro económico y una reducción de emisiones de CO2.
Esta nueva directiva establece una serie de medidas para fomentar el autoconsumo de energía renovable en edificios, entre ellas:
Tiene importantes consecuencias tanto a nivel económico como medioambiental y social. En cuanto a las consecuencias económicas, la mejora de la eficiencia energética de los edificios supone un ahorro en la factura energética de los usuarios y una reducción de los costes de mantenimiento y reparación de los edificios.
En cuanto a las consecuencias medioambientales, la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2 contribuyen a la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
Por último, a nivel social, la mejora de la eficiencia energética de los edificios supone un aumento del confort y la calidad de vida de los usuarios, así como una mejora de la salud y la seguridad en los edificios.
Afecta tanto a los propietarios como a los usuarios de los edificios. En el caso de los propietarios, la mejora de la eficiencia energética de los edificios puede suponer una inversión inicial en la rehabilitación y renovación de los mismos, pero a largo plazo supone un ahorro económico y una incremento del valor de la propiedad.
En el caso de los usuarios, la mejora de la eficiencia energética de los edificios supone un aumento del confort y la calidad de vida, así como un ahorro en la factura energética. Por otra parte, la promoción del autoconsumo de energía renovable en los edificios supone una oportunidad para los usuarios de generar su propia energía y reducir su dependencia de la red eléctrica convencional.
Para mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes existen diferentes medidas que pueden ser implementadas. Algunas de ellas son:
Mejora de la envolvente: La envolvente de un edificio es el conjunto de elementos que lo separan del exterior (paredes, techos, suelos, ventanas, etc.). La mejora de la envolvente mediante la sustitución de ventanas, puertas, etc., puede contribuir a reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia del edificio.
Sistemas de climatización eficientes: La calefacción y el aire acondicionado son algunos de los principales consumidores de energía en un edificio. La sustitución de equipos antiguos por otros más eficientes, así como la instalación de sistemas de climatización con tecnologías avanzadas (como la energía solar térmica), pueden contribuir a reducir el consumo energético.
Iluminación eficiente: La iluminación también es un importante consumidor de energía en los edificios. La sustitución de las lámparas incandescentes por otras más eficientes (como las lámparas LED) y la utilización de sensores de movimiento y de luz natural pueden contribuir a reducir significativamente el consumo energético.
Autoconsumo energético: El autoconsumo energético consiste en producir energía en el propio edificio mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos. De esta forma, se reduce la dependencia de la red eléctrica y se genera un importante ahorro en la factura energética.
También supone un paso importante en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la eficiencia energética de los edificios. La promoción del autoconsumo de energía renovable y la mejora de la eficiencia energética de los edificios no solo contribuye a la reducción de emisiones de CO2 y a la protección del medio ambiente, sino que también supone un ahorro económico y una mejora del confort y la calidad de vida de los usuarios.
Por ello, es importante que los propietarios y usuarios de los edificios tomen medidas para mejorar la eficiencia energética de los mismos y contribuir a un futuro más sostenible y eficiente energéticamente.
En Fotoenergy, nuestra prioridad es garantizar que nuestros clientes obtengan la mayor ventaja energética posible al instalar placas solares en sus edificios.
Comprometidos con brindarte la mejor solución para lograr la eficiencia energética, porque tu instalación es nuestra instalación, por ello te asesoramos, aconsejamos y guiamos hacia la eficiencia energética.
Ofreciendo soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada proyecto y la realización de todas las gestiones administrativas como la solicitud de subvenciones para amortizar al máximo tu instalación de placas solares con Fotoenergy.
¡Comienza el camino hacia la eficiencia energética con tu instalación de placas solares con Fotoenergy!
¡Sembramos el ahorro en tu tejado!