
Informa compartiendo
El mejor sistema fotovoltaico que te pueden ofrecer no es ni el más caro, ni el que más placas solares te instale en cubierta, sino el que mejor se adapte a tu perfil de consumo y a las características y condiciones técnicas de tu vivienda o empresa. De ahí la importancia de la personalización de tu sistema fotovoltaico, cuyo objetivo es disponer del sistema más adecuado a tus necesidades sin tener, por ello, que sobredimensionar el sistema, con el consiguiente incremento de costes y desaprovechamiento de los excedentes de producción.
La personalización de tu sistema fotovoltaico te brinda la oportunidad de obtener un sistema adaptado a tus necesidades específicas, maximizando la eficiencia y el ahorro energético. No se trata solo de instalar más paneles solares, sino de encontrar la solución óptima que se alinee con tu perfil de consumo y las características técnicas de tu propiedad.
La ingeniería es clave para el diseño de un sistema personalizado, ya que a través de ella se realizará el estudio de los diferentes criterios necesarios para determinar cuál es el sistema óptimo para ti. El conocimiento de la normativa vigente y de las recomendaciones técnicas, tanto de organismos oficiales como de fabricantes de los diferentes equipos que conformarán tu instalación de placas solares, por parte del departamento de ingeniería, son factores fundamentales a la hora de diseñar el sistema, garantizándose de este modo su correcto funcionamiento y el cumplimiento de la normativa exigible.
Existen una serie de criterios de partida a tener en cuenta; el análisis de estos nos ayudará a definir tu sistema optimizando al máximo. Estos criterios los podemos dividir grosso modo en los siguientes:
Se realiza a partir de las curvas de consumo horario (CCH); son ficheros informáticos que contienen los datos de uso de energía de un punto de suministro, durante un tiempo determinado.
Son útiles para realizar un seguimiento de cuándo y en qué período, según sea tu tarifa, utilizas la energía. Este análisis permite tomar medidas enfocadas al ahorro económico y energético, tales como desplazar usos energéticos a los momentos en los que la energía sea más económica o detectar posibles anomalías en tu instalación.
Las CCH son también muy útiles para estudiar si te conviene implantar un sistema de autoproducción, qué porcentaje de autoproducción directa y excedentes tendrás, el ahorro derivado, si te interesa incluir un sistema de almacenamiento, etc. y es en este punto donde la ingeniería se centra para el análisis de tu perfil de consumo y poder dimensionar el sistema que necesitas.
Mediante la realización de una visita técnica se determina la superficie o superficies disponibles para la colocación de las placas solares. Para ello se tomarán medidas de las cubiertas o azoteas del edificio y ubicamos todos los obstáculos (chimeneas, sistemas de ventilación, antenas parabólicas…) que pueden influir en la colocación y en la cantidad de placas solares a instalar.
Una vez sepamos la superficie disponible realizaremos un estudio de cargas y de resistencia al viento para que con las placas solares seleccionadas podamos determinar el sistema de fijación (estructura) que utilizaremos.
Este apartado es de especial importancia, puesto que un buen estudio de sombreado es clave para maximizar la producción de tu instalación de placas solares. Este estudio consiste en detectar los distintos elementos susceptibles de producir sombras (salidas de humo, equipos de climatización, antenas parabólicas, petos de cubierta y torreones de ascensores, edificios colindantes, vegetación, etc.) su alcance y cuanta superficie de paneles solares se verá afectada por estas sombras, de manera que podamos eliminar o reducir al mínimo el efecto del sombreado sobre tus placas solares, bien mediante una colocación de tus placas solares evitando esos sombreados, o cuando no sea posible evitarlos, colocaremos optimizadores de potencia en las placas solares que se vean afectadas por esas sombras, de modo que aunque no eliminemos la sombra reduciremos su efecto sobre la instalación.
Muy importante en cubiertas o superficies planas calcular la distancia correcta entre filas de placas solares para evitar así que se hagan sombras unas a otras. Esta distancia se calcula en función a los siguientes parámetros: Latitud (localización geográfica), inclinación de las placas solares, dimensiones de las placas solares y colocación de las mismas (horizontal o vertical).
Los criterios mencionados anteriormente, así como los criterios estéticos, económicos y legales que veremos más adelante, nos servirán de base para la elección de los equipos que formarán tu instalación de placas solares. La correcta elección de estos elementos es clave para lograr el rendimiento óptimo de tu instalación.
Los elementos básicos de una instalación fotovoltaica son los siguientes: Placas solares, optimizadores de potencia, inversor/microinversores, sistema de acumulación (baterías), el sistema de fijación (estructura soporte de las placas solares), cableado y protecciones eléctricas.
Una vez elegidas las placas solares que mejor se ajustan a nuestros criterios de diseño y en base a la superficie disponible podremos determinar la potencia de tu instalación solar fotovoltaica, con lo cual también podremos definir la potencia del inversor a instalar. Una vez definidos estos dos equipos nos iremos a las fichas técnicas de los mismos para determinar mediante el estudio de sus características eléctricas tanto la sección del cableado que vamos a utilizar como las protecciones eléctricas necesarias para garantizar tu seguridad y la de tu instalación.
Las protecciones eléctricas mínimas a incluir en tu instalación de placas solares son las siguientes:
La sección (su grosor) del cableado será tal que soporte la corriente máxima de salida de tu instalación de placas solares tanto para el lado de corriente continua como del inversor del lado de corriente alterna, teniendo en cuenta también el cumplimiento de la máxima caída de tensión admisible para líneas eléctricas en instalaciones de generación (cumplimiento del reglamento electrotécnico de baja tensión)
La integración arquitectónica de las placas solares (integración tanto en el edificio objeto de la instalación como con los edificios colindantes y entorno) es decir que no desentonen con los acabados de tu edificio ni los de alrededor y que cumpla con la ordenanza municipal de tu localidad.
Dentro de estos criterios estéticos tendrás la posibilidad de elegir distintos acabados de placas solares que sigan cumpliendo con la integración arquitectónica.
Un condicionante bastante relevante también es el presupuesto disponible del cliente, por eso en Fotoenergy te ofrecemos diferentes opciones con prestaciones similares para adecuarnos siempre a tu presupuesto sin descuidar los criterios estéticos, técnicos y energéticos en los que nos basamos para ofrecerte lo mejor para tu hogar/negocio.
Además de cumplir con todos los criterios anteriores, es necesario y obligatorio cumplir con toda la normativa aplicable, tanto a nivel europeo, nacional y local, para instalaciones solares fotovoltaicas, entre las que destacamos las siguientes por su relevancia:
NORMATIVA LOCAL APLICABLE: Normativas válidas solamente para determinadas partes de todo el territorio, forman órdenes jurídicos locales por los que se constituyen comunidades jurídicas parciales, es decir, es la normativa de tu localidad y/o municipio con relación a las instalaciones de placas solares.
NORMATIVA INTERNACIONAL Y EUROPEA: Establece regulaciones y estándares para promover la eficiencia y seguridad en la generación de energía solar. Incluye directivas sobre diseño, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos, así como requisitos de calidad y seguridad de los componentes. También aborda aspectos relacionados con la conexión a la red eléctrica, la medición de la energía producida y los derechos y beneficios para los usuarios de energía solar. Esta normativa busca fomentar el uso sostenible de la energía solar y establecer un marco armonizado en toda Europa para facilitar la integración de las instalaciones fotovoltaicas.
La principal diferencia radica en que un kit de autoconsumo no nos permite ajustar la instalación a tus necesidades, dentro de los diferentes kits que te puedan ofrecer tendrás que elegir el que más se aproxime a cubrir tus necesidades, mientras que con una instalación personalizada conseguimos cubrir tus necesidades con mucho menos margen de error que si te decides por instalar un kit. De la misma manera con la instalación personalizada podemos jugar con los distintos componentes de tu instalación ajustándonos a tu presupuesto y a todos los criterios mencionados anteriormente, los cuales no se pueden cubrir con la instalación de un kit; es decir, con un kit puedes acertar o no en la diana, mientras que con una instalación personalizada nos enfocamos en dar justo en el centro de la diana, y sin duda el tiro será más certero.
El asesoramiento antes, durante y después:
Después: Una vez realizada tu instalación estaremos allí para darte una guía completa sobre la monitorización de tu instalación de placas solares, ofreciéndote el seguimiento sobre las subvenciones o bonificaciones solicitadas, y más que dispuestos a atender cualquier duda que puedas tener porque serás parte de la transición energética, serás contribuyente al cuidado del medio ambiente, serás energía renovable, serás parte de nuestra familia. Fotoenergy
Nuestro objetivo con cada instalación que realizamos en Fotoenergy es que tú, como cliente, tengas la mejor instalación para cubrir tus necesidades basándonos en las características de tu hogar/negocio y para ello realizamos un seguimiento de todo el proceso de tu instalación, aconsejándote e informándote en todo momento para que puedas elegir la mejor opción para ti, que cubra al máximo tus necesidades.
¡Comienza el camino hacia la eficiencia energética con tu instalación de placas solares con Fotoenergy!
¡Sembramos el ahorro en tu tejado!